Noticias hoy
    En vivo

      Para el Banco Santander, los controles de precios por sí solos “no funcionan”

      El economista de la filial argentina dijo que es necesario una política fiscal sólida y coordinar políticas monetarias y fiscales. Las lecciones del Banco Central de Brasil.

      Para el Banco Santander, los controles de precios por sí solos "no funcionan"Vocero del Banco Santander y economistas Juan Cerrutti y Rodrigo Park (2do y 3ro desde la izq)

      La discusión sobre la efectividad de los controles de precios que intenta implementar el gobierno argentino llegó a Boadilla del Monte, localidad en las afueras de Madrid en la que está emplazada la Ciudad Financiera Santander, donde se desarrolló este jueves la Conferencia Internacional de Banca. En realidad, la discusión duró dos minutos. Y ocurrió cuando se le consultó a Rodrigo Park, el economista jefe de Santander Argentina dos cosas: 1: su impresión sobre la efectividad de los controles y 2) si el Banco Central -a fin de cuentas rector de la política monetaria- podía hacer algo mas que lo visto hasta ahora. Respuestas cortas: No y no.

      “La verdad es que los controles de precios no son eficaces en el largo plazo y tampoco sirven si no son parte de un plan más amplio concreto de estabilización. Y sobre el Banco Central puedo decir que tiene herramientas propias pero que no funcionan si no están coordinadas. Lo que Argentina necesita es que exista una coordinación real entre la política monetaria y la fiscal. El Banco Central puede apostar -ex ante- a fijar tasas de interés reales positivas, por encima de la inflación esperada hoy, pero lo que hemos visto es que la inflación termina siempre por encima de las expectativas. Subir las tasas de interés tampoco es efectivo, porque cada punto que sube la tasa crece el déficit cuasi fiscal por la enorme deuda en Leliq que acumula el Central”.

      Park hizo un breve repaso de cómo está hoy la economía argentina e insistió con la necesidad de que se establezca una política macroeconómica consistente con la estabilización de expectativas. “La prudencia fiscal es prioritaria” sintetizó. Un comentario en línea con el que un día antes hizo Ana Botín, la jefa global del Santander.

      Más allá de ese panorama preocupante, Park se esforzó en resaltar, como el miércoles lo había hecho Botín, que el país tiene el potencial como para emerger de la larga recesión --”El PBI per cápita está hoy igual que en 2011”-- si se logran consensuar políticas básicas para alcanzar rápidamente el equilibrio fiscal, una condición imprescindible como para empezar a ordenar la economía.

      Park habló en un panel en el que él y sus pares de Brasil, México y Chile hicieron un repaso sobre la marcha económica de sus países en un contexto global de inflación alta, bancos centrales subiendo las tasas de interés para frenarla y un horizonte de menor crecimiento.

      La economista de Brasil, Ana Paula Vescovi, se refirió a dos cuestiones que atañen a la relación con Argentina: la creación de una autoridad monetaria común que viene pidiendo el gobierno argentino, y el futuro del Mercosur.

      Sobre lo primero, admitió que lo ve lejano porque antes hay que hacer confluir las variables macroeconómicas y hoy los dos países están en mundos distintos. Brasil tratando de crecer con una política fiscal bastante sólida y Argentina en su realidad particular de altísima inflación e incertidumbre creciente.

      Sobre el Mercosur, uno de los bloques económicos más proteccionistas, señaló que era importante retomar las conversaciones para sellar el demorado acuerdo con la Unión Europea.

      Brasil y su lucha contra la inflación

      Una de las figuras más destacadas de la Conferencia Internacional de Banca fue el titular del Banco Central de Brasil, Roberto Campos Neto, ex director del Santander Brasil, quien llegó al timón del Banco Central de la mano de Jair Bolsonaro y todo indica que seguirá allí a pedido del presidente electo Luiz Lula Da Silva.

      A Campos Neto se lo celebra como el banquero central que reaccionó antes que nadie con la suba de tasas de interés para frenar la inflación. Arrancó en marzo de 2021, llevando la tasa Selic del 2% al 2,75%. Hoy la Selic está en el 13,75%. A cambio de ese endurecimiento monetario, Brasil es hoy el único país del mundo que puede mostrar tres meses seguidos de retroceso del índice de inflación. La banquera Ana Botín lo llenó de elogios.

      Campos Neto explicó su estrategia de endurecimiento monetario como la medicina indicada a lo que percibió como una inflación que no iba a ser transitoria. Una lectura diferente a la que tenían hasta el año pasado la Reserva Federal de los EE.UU. y el Banco Central Europeo. Llegó a esa conclusión luego de evaluar el impacto de los shocks de liquidez que aplicaron los gobiernos para enfrentar los devastadores efectos de la pandemia sobre la economía, los shocks de demanda una vez que se reabrieron las economías y el shock de oferta de bienes y de energía (post invasión Rusa a Ucrania) que derivó de esa rápida reapertura. Es decir: la oferta de bienes y servicios crecía más despacio que la demanda.

      El banquero brasileño alertó que hoy los banqueros centrales deben encontrar el tono justo para la política monetaria: “Enfrentamos el riesgo de ser demasiado duros de entrada o demasiado blandos. En el primer caso el enfriamiento de la economía puede ser excesivo, en el segundo caso el riesgo es perder la credibilidad. Hay que navegar entre esos dos errores”. Celebró las subas de tasas en EE.UU y Europa porque “eso significa que dejaremos de importar inflación”. Como conclusión, alertó que para garantizar el crecimiento hay que tener mucho cuidado en no aumentar la presión fiscal sobre el capital, que es justamente el que financiará la ampliación de la producción que normalice la oferta de bienes y servicios.

      Por su parte, el economista jefe global del Grupo Santander, el argentino Juan Cerrutti, resaltó que el mundo sufrió en poco tiempo dos shocks que pusieron a las economías en un lugar que no se veía desde hace varias décadas: la estanflación. Y señaló que para salir de esa trampa 8 de cada 10 bancos centrales ya eligieron el camino del endurecimiento monetario. Pero destacó que America Latina como región está atravesando bastante bien la política de suba de tasas de la Reserva Federal porque sus fundamentos económicos están relativamente mejor que en crisis anteriores, básicamente porque tienen una buena posición fiscal y la mayoría de los países logró que el grueso de su deuda esté nominada en moneda local. Y porque los precios de las materias primas se sostienen en niveles muy interesantes. Su impresión es que la recuperación de las economías podría empezar a verse a mediados de 2023. Hablaba de la región, no de Argentina.


      Sobre la firma

      Gustavo Bazzan
      Gustavo Bazzan

      Editor jefe de Economía. Sigo con atención los temas de la economía, los negocios, las empresas y los mercados financieros. Estoy a favor de la educación financiera. gbazzan@clarin.com

      Bio completa