Noticias hoy
    En vivo

      Batallas de ideas, cultura y política en 2018

      De la corrupción a las luchas feministas en la Argentina, el Brexit, las crisis económicas y la migración en el mundo, intelectuales repasan los detalles sobresalientes.

      Batallas de ideas, cultura y política en 2018La legalización del aborto se instaló en conversaciones que abarcaron distintas capas sociales, culturales y etarias en la Argentina. Foto: Juan Manuel Foglia

      La democracia que estamos viviendo, disfrutando y cuestionando –porque la queremos perfecta– acaba de cumplir 35 años. El dato es sustancial y clave. La capa geológica en la que está finalizando el año 2018 nos ubica en un estadio común por encima de la mayoría de edad, de cierta madurez y de quien se está afianzando y ampliando su hogar. Es decir, sigue creciendo. Y ese contexto democrático, con aciertos y errores, es el que estimula y provoca la multiplicación de debates en niveles políticos, académicos, organizacionales y de la sociedad toda que participó en intercambios de todas las intensidades tanto como protagonista como testigo activo.

      En un primerísimo primer plano tenemos la masividad y la temperatura levantada en torno de las polémicas por la legalización del aborto que la consagran como la gran discusión del año. Lo demuestra la cantidad de páginas que le dedicó el periodismo, la presencia que tuvo en lo que conocimos como la opinión pública, y también en la visión de los intelectuales que consultó Ñ y que acuerdan sobre lo fundamental que fue este debate –y que sigue siendo- para la vida institucional.

      “Fue el debate más importante y unió a las mujeres en un reclamo colectivo y transversal. Surgió así una nueva manera de hacer política, que tiene como precedente al #NiUnaMenos nacido en 2015 y que ahora sigue con el #MiraComoNosPonemos”, explica la psicoanalista argentina Virginia Ungar, presidenta de la Asociación Psicoanalítica Internacional. “El gran tema del 2018 fue la irrupción de las mujeres como sujeto político organizado”, amplía el politólogo Andrés Malamud, desde Lisboa.

      A su vez, el ensayista Alejandro Katz (vocal suplente del Club Político Argentino, agrupación afín al oficialismo) sostiene que también se trató de “un debate extraordinario porque permitió hacer una radiografía del país, de las creencias y las ideas que circulan, de la capacidad de presión y persuasión de diversos actores colectivos y de las concepciones sobre los derechos. Aunque el debate se estrelló contra la Cámara de Senadores que asumió una autoridad moralizadora de la vida pública y denegadora de derechos, sorda a los mejores argumentos y que contribuye al mantenimiento de un orden premoderno en muchas de las dimensiones de la vida pública argentina, constituye un paso decisivo hacia la despenalización del aborto”.

      Hubo también modificaciones en el campo lingüístico como parte de un movimiento social. El lenguaje inclusivo provocó al idioma, generó transformaciones y el rechazo de la Real Academia Española. Hablar de “todes” para sumar a todas y todos no resultó del agrado de la institución madre de la lengua. “Sin dudas, todas estas formas de lenguaje inclusivo generan efectos de sentido que nos interpelan como hablantes y por eso muchas veces nos incomodan y desestabilizan. Son marcas lingüísticas de disenso, funcionan como espacios de puesta en escena de la otredad, emergen como huellas de la diversidad históricamente soslayada”, subrayaba la doctora en lingüística Carolina Tosi en un análisis para Ñ.

      El lenguaje inclusivo fue rechazado por la RAE, pero es habitual entre los jóvenes en la vida cotidiana.
Foto: Cecilia ProféticoEl lenguaje inclusivo fue rechazado por la RAE, pero es habitual entre los jóvenes en la vida cotidiana. Foto: Cecilia Profético

      Delitos por escrito

      La cuestión de la corrupción –tal como lo explica Roberto Gargarella en su columna– estuvo muy presente todo el año especialmente por las revelaciones de los “Cuadernos de (Oscar) Centeno”. Según la consultora Latinobarómetro, nueve de cada diez argentinos piensan que la corrupción es alta. “La corrupción está presente en el ámbito político, judicial, empresarial, sindical y policial así como en otros sectores y cada parte tiene su responsabilidad en el engranaje del sistema. Latinobarómetro 2017 muestra que en la Argentina la percepción de corrupción tanto en el gobierno, el Congreso, los tribunales de justicia, las grandes empresas y los sindicatos es muy elevada (calificaciones entre 7 puntos y 7,5), sostenía la socióloga y encuestadora Marita Carballo en el diario Clarín, recientemente.

      No comenzó este año pero sigue siendo noticia la emergencia de la comunidad de los pueblos originarios. El 1° de agosto de 2017, el joven Santiago Maldonado fue visto por última vez con vida. Había participado ese día de una manifestación de una comunidad indígena en la localidad de Cushamen, en la región andina de la provincia de Chubut. Maldonado era solidario con las luchas de los mapuches y solía acompañarlos en sus demandas. Con violencia, la Gendarmería desalojó la protesta. Mapuches, amigos y familiares denunciaron la desaparición de Maldonado. El 17 de octubre fue hallado su cuerpo en un río. Poco después, la autopsia informó que el cuerpo había estado allí todo el tiempo en el que no se sabía nada del paradero del joven. Sin embargo, un año después de la muerte, el entorno de Maldonado sigue sosteniendo que hubo irregularidades al punto de sostener que las fuerzas de seguridad tuvieron responsabilidad en su muerte.

      Gustavo Lleral, juez federal de Rawson, dispuso a fines de noviembre el cierre de la causa por la desaparición del joven y sobreseyó, de esta forma, al gendarme Emmanuel Echazú, único imputado en el expediente que tenía como carátula “desaparición forzada”.

      Fue con Maldonado que gran parte del país terminó de enterarse del lugar y la importancia que tienen los pueblos originarios en la estructura política, económica y social del país. Así como este caso también fue noticia el asesinato del mapuche Rafael Nahuel, de 27 años que recibió un balazo de 9mm por la espalda durante un desalojo, a 35 kilómetros de Bariloche, en un operativo de la Prefectura. También se supo de la existencia del grupo Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) fundado por el dirigente mapuche Facundo Jones Huala que acaba de ser condenado en Chile. Fue extraditado desde la Argentina acusado por el incendio de una propiedad en la región rural de Los Ríos, Chile, en 2013.

      Temblores en el Primer Mundo

      ¿Qué se discutió en los centros de poder global? Durante 2018, el mundo chirrió en su andar dificultoso con los liderazgos de Donald Trump, Angela Merkel y Vladimir Putin. Se suman los pasos dubitativos de Emmanuel Macron y Theresa May y el peso económico del gigante chino –liderado por Xi Jinping– que hace temblar los continentes. De ese conjunto de poderosos el gobierno argentino espera la “lluvia de inversiones” que no llega. ¿hay posibilidades de hablar el mismo idioma?

      En la visión de Andrés Malamud: “El gobierno argentino asumió con una concepción antigua del mundo: occidental, liberal, suave. Las victorias de Trump, Bolsonaro y el Brexit, así como la nueva asertividad de Rusia y China, demostraron que estaba mal rumbeado. El fracaso de las negociaciones con la Unión Europea y la guerra comercial entre EE. UU. y China parece que lo hicieron reaccionar”. De todos los líderes mundiales quien no encuentra la salida del laberinto es Gran Bretaña. El problema es el Brexit. Salir de la Unión Europea es el mayor error de la historia del Reino. Gran parte de la población y del mundo político está arrepentido de haber tomado esa decisión y lo manifiesta donde puede.

      Al menos 800.000 personas marcharon en octubre por Londres exigiendo una segunda consulta. Entre los manifestantes, pudo verse a diputados de todos los partidos, incluidos los conservadores tories, asustados con esta decisión equivocada. Pareciera que los fantasmas de ver el Hyde Park repleto de migrantes obnubiló su capacidad de medir el futuro. “Las economías de Gran Bretaña y de la la Unión Europea están tan integradas, de una forma muy minuciosa y precisa en cuanto a lo legal y la reglamentación de los distintos mercados, que los nudos son muchos y muy grandes. Una salida caótica creará trabas y bloqueos al flujo continuo económico que son impredecibles. Se trata literalmente de miles y miles de acuerdos, que tienen miles de puntos acordados –algunos hace 40 años– que se tienen que desenlazar. Ese proceso no ha comenzado. Porque justamente la gente que hizo campaña a favor del Brexit no esperaba que fueran a ganar. No pensaron dos minutos antes de su propuesta, qué implicaba todo esto”, sostenía el economista británico Jean-Paul Faguet ante Ñ.

      Manifestación anti-Brexit Foto:AP Photo/Tim Ireland.Manifestación anti-Brexit Foto:AP Photo/Tim Ireland.

      La situación de los migrantes pareció estar más sensible en América durante este año que se termina. El 12 de octubre unos cientos de personas salieron de la ciudad hondureña de San Pedro Sula y se fueron multiplicando en su camino con el objetivo utópico de cruzar la frontera de México para ingresar a Estados Unidos, ese lugar de los sueños que hoy sólo devuelve pesadillas. Al estado de Chiapas llegaron unos 7000 y a Tijuana sólo unos 3 o 4 mil. La imagen de los centroamericanos frente a los muros de chapas de Trump conmueve a parte del mundo. Pero la escena no es exclusiva, aunque haya amainado el flujo de migrantes hacia los centros europeos, el ritmo y la tensión se mantienen. El experto salvadoreño Óscar Martínez lo analizó en el New York Times así:“Antes que preguntarnos por posibles planes urdidos en despachos aireacondicionados, es necesario volver a hablar sobre la miseria, la violencia y la desesperación en la que está sumida la población centroamericana. El norte de Centroamérica sigue siendo uno de los pedazos más mortales del planeta. Si la tasa mundial ronda los cinco homicidios por 100.000 habitantes, la menor tasa del Triángulo Norte centroamericano es la de Guatemala: 26,1. Honduras y El Salvador siguen arriba de 40”.

      La psicoanalista Ungar resalta en sus debates destacados del año a las oleadas migratorias en condiciones infrahumanas que muchas veces padecen la separación temprana de hijos pequeños de sus padres. Y suma “el crecimiento de movimientos posfascistas en Europa y en América que interrogan al psicoanálisis acerca de conceptos como la memoria y la repetición”.

      Malamud imagina que “el mundo que viene será post-occidental, nacionalista y áspero, y la receta adecuada para un país periférico y dependiente como la Argentina es diversificar sus relaciones, no poner todos los huevos en la misma canasta. La reunión del G20 y las negociaciones del Mercosur con países no occidentales y con Canadá son prueba de aprendizaje. A la sociedad en general, estas cuestiones le resultan distantes, pero el futuro del país depende de ellas. Que pragmatismo haya matado ideología es una buena noticia”.

      A su vez, el director académico del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, Rubén Lo Vuolo, cree que en materia de política económica y social “no puede rescatarse ningún debate relevante y más bien se continuó llenando el espacio público con discursos simples, intrascendentes, reiterados e ineficaces”.

      Volvemos al punto de partida y nos preguntamos porqué ha sido tan importante en nuestro país debatir sobre el derecho al aborto. El sociólogo Gabriel Kessler lo entiende así:“Todas y todos nos vemos interpelados en nuestras ideas y acciones gracias a un movimiento feminista diverso y transversal a las distintas clases sociales y edades. En un año donde no hubo casi motivos de alegría, las luchas feministas son las que dieron una potente luz de esperanza para confiar en un futuro mejor”.


      Sobre la firma

      Hector Pavon
      Hector Pavon

      hpavon@clarin.com