Noticias hoy
    En vivo

      La inteligencia artificial, ¿va a salvar a la humanidad o la esclavizará?

      Dos expertos plantean mitos y verdades sobre la tecnología que puede revolucionar los próximos años. 

      La inteligencia artificial, ¿va a salvar a la humanidad o la esclavizará?Cyborg, el héroe de DC. Musk es conocido por su preocupación por la posibilidad de que la inteligencia artificial se convierta en una amenaza para la humanidad.

      Por los privilegios que augura pero también por la desconfianza que la bordea, la inteligencia artificial (IA) está en el foco del debate académico y la controversia social. Para conocer mitos y verdades que se esconden detrás de la consciencia digital, la automatización de las decisiones y el papel que desempeña en el mercado laboral, dos expertos con posturas enfrentadas explican qué debería esperar la humanidad en los próximos años.

      Uno de los primeros en activar la alarma fue Elon Musk, quien comparó a la IA con esas películas en donde se invoca al demonio y cuando se lo intenta exorcizar con agua bendita, el procedimiento no le hace mella.


      Mirá también

      “A lo que se refiere Elon Musk y Stephen Hawking es a la llamada Súper IA, que sería una consciencia artificial, que en la actualidad no existe. Y si alguna vez existiera, cosa que nadie sabe si va a ocurrir, habría que ver cómo se podría controlar. Esta superstición se remonta a la década del 50, con el test de Turing y la primer red neuronal de McCulloch-Pitts, que pretendían instalar una conciencia sintética. Y si bien no lo consiguieron, sentaron las bases de la IA. Tras años de oscuridad, se retomó el concepto en los 90 y tres décadas más tarde, llegamos a la primavera de la IA”, sostiene Marcela Riccillo, doctora en Ciencias de la Computación, especialista en Inteligencia Artificial y Robótica.

      Marcela Riccillo y Gonzalo Zabala, expertos en inteligencia artificial. (Germán García Adrasti)Marcela Riccillo y Gonzalo Zabala, expertos en inteligencia artificial. (Germán García Adrasti)

      “Si en un laboratorio se llegara a imitar las conexiones del cerebro se podría llegar a obtener una IA Fuerte. En caso contrario, tenemos apenas una simulación de ese sistema. Las tecnologías no tienen moral, es decir, no se las puede tildar de buenas o malas. Después está el uso y aplicación que hacen las personas de ellas. Si uno piensa en la energía nuclear, tenés la bomba, pero también la resonancia magnética”, indica Gonzalo Zabala, Investigador de la Universidad Abierta Interamericana (UAI).


      Mirá también

      “La IA existe, es real, lo que no posee es conciencia, igual que los robots. Muchos levantan el dedo y dicen ‘el día que...’. Nadie sabe si va a existir ese ‘día que’. La IA no es algo vivo, es un campo de estudio. No hay algo detrás que busque dominar. Lo importante es no perder de vista el potencial que tienen estos algoritmos matemáticos. Es una herramienta para la toma de decisiones, donde el humano siempre tiene la última palabra”, detalla Riccillo.

      Pero las excepciones ya comienzan a contradecir a la regla. “Hay algoritmos, como los que utilizan compañías aéreas, que detectan decisiones humanas incorrectas y son capaces de desactivar el mando para que el avión sea piloteada por la IA. Además, decir que la IA es software es reducir la discusión. Es como sostener que un libro es un conjunto de letras, pero es mucho más que eso. El hilo de la trama es mucho más complejo que el eslógan de que se trata de un software que nos puede beneficiar”, argumenta Zabala.


      Mirá también

      El sensacionalismo en las películas de ciencia ficción terminó por falsear la objetividad. “La calculadora hace cuentas que no logramos resolver en segundos, Wikipedia guarda una gran cantidad de información que el ser humano no necesita memorizar. Esto no significa que la calculadora o la enciclopedia sean mejor que el humano. Lo importante acá es que no se confunda con el concepto de singularidad tecnológica, algo muy habitual en el cine, que sostiene que una red informática o un robot podrían ser capaces de evolucionar en el diseño y construcción de computadoras o robots mejores que él mismo”, remarca Riccillo.

      Gonzalo Zabala, durante la entrevista con Clarín. (Germán García Adrasti)Gonzalo Zabala, durante la entrevista con Clarín. (Germán García Adrasti)

      En cuanto a investigación y creación de IA, cinco multinacionales lideran el desarrollo en este campo. Se trata de Facebook, Google, Amazon, IBM y Microsoft. ¿Esto es algo positivo?

      “No, no lo es. Lo importante es abrir el software y someterlo a la revisión de toda la sociedad. Esto evita que un grupo minoritario obtenga el control hegemónico de ese software. Porque cuando una empresa llega a ostentar un poder mayor que el de una nación, me resulta peligroso”, apunta Zabala.


      Mirá también

      Muchas organizaciones consideran necesario ejercer un control sobre las actividades privadas. “¿Acaso alguien controla cómo se hace Windows o una planilla de cálculo? Si los carpinteros se ponen de acuerdo y esconden un clavo en todas las sillas para lastimar a los usuarios, también hay que controlar qué está saliendo al mercado. Es cierto que tiene que haber regulación, en el caso de que se trate de un software crítico. El tema es que no tiene que asustar algo que es un software”, concluye Riccillo.

      El mercado laboral

      La contracara de la revolución tecnológica se refleja en la pérdida de puestos laborales, algo que podría incrementarse en los próximos años. “Más allá de estos avances, lo que debería cambiar es el concepto de trabajo. La tendencia mundial es que los sistemas de producción y servicios se están automatizados a gran velocidad. Lo que implica que en breve, la generación de bienes de consumo va a ser concebidos únicamente por máquinas. La pregunta es si este cambio va a estar en beneficio de unos pocos o de toda la humanidad. Estamos a punto de llegar a una sociedad que no necesita trabajar para producir. Y si lo que uno hace no genera ingresos, va a estar fuera del aparato de consumo”, se pregunta Zabala.

      Marcela Riccillo, durante la entrevista con Clarín. (Germán Garcia Adrasti)Marcela Riccillo, durante la entrevista con Clarín. (Germán Garcia Adrasti)

      “La creatividad es parte de la expresión humana y aunque ese futuro todavía parezca un poco lejano, es interesante poder planificarlo. Dentro de 50 años van a cambiar muchos aspectos de la vida cotidiana por eso creo que no hay que asustar a la gente con el fin del empleo. Ante la masificación de un mundo creado en serie, aquellos artículos de elaboración artesanal tendrán un valor distintivo. Ya que se va a tratar de un producto selecto que tiene el sello de su creador no de una máquina”, contrapone Riccillo.


      Mirá también

      “Es cierto que podemos avanzar hacia un mundo mejor. Lo que sí, no va a venir solo, hay que seguir luchando para que esto no quede en manos de unos pocos. La mortalidad infantil, la expectativa de vida, el acceso a medicamentos, todo esto fue cambiando. Pero no mejoró porque sí, hubo quienes fabricaban remedios y otros que lucharon para que este beneficio se horizontalice y llegue a todos”, sintetiza Zaballa.


      Sobre la firma

      Marcelo Bellucci

      Redactor de Ciencia, Tecnología y Sociedad mbellucci@clarin.com

      Bio completa