Noticias hoy
    En vivo

      Solo suscriptores

      Verano 2024: cuánto cuesta visitar los Parques Nacionales de Argentina

      • Hay parques que cobran ingreso y otros en los que la entrada es gratuita.
      • Quiénes pueden entrar en todos sin pagar entrada.

      Verano 2024: cuánto cuesta visitar los Parques Nacionales de ArgentinaParque Nacional Lanín y su imponente volcán.

      Hay Parques Nacionales con entrada gratuita y otros con ingreso arancelado. Esta diferencia se explica, en gran parte, por la infraestructura que ofrece cada parque a los visitantes y también la convocatoria que tienen.

      El ranking de los Parques Nacionales más visitados suele estar liderado, cada año, por el PN Iguazú: las Cataratas del Iguazú, Patrimonio Mundial y unas de las 7 Maravillas Naturales del Mundo, recibe visitantes de todo el planeta, todo el año.

      Con parte de los argentinos iniciando sus vacaciones de verano -y en medio de una fuerte crisis económica- muchos tratan de organizar sus presupuestos y planificar los gastos durante el viaje.

      v1.7 0421

      Los Parques Nacionales de la Argentina

      Tocá para explorar los datos Tocá para explorar los datos


      Fuente: www.argentina.gob.ar/parquesnacionales Infografía: Clarín

      Aquí, un panorama de las tarifas que hay que tener en cuenta para visitar los parques del país.

      Atención: para determinadas actividades y en determinados parques se requiere contratar un guía habilitado. También hay agencias que organizan excursiones que tienen un costo extra al pago de la entrada.

      El Parque Nacional Iguazú, entre los más visitados de Argentina. Foto Turismo MisionesEl Parque Nacional Iguazú, entre los más visitados de Argentina. Foto Turismo Misiones

      Un dato más a tener en cuenta. Tanto los residentes de las localidades más cercanas a los parques, como menores de 6 años, jubilados y pensionados nacionales, personas con discapacidad y su acompañante no abonan el acceso a los parques.

      Más información y detalles sobre cada uno de los parques, acá.

      Los Parques Nacionales más caros

      Son los más visitados y convocan mucho turismo extranjero. El ingreso a estos parques para residentes nacionales cuesta 2.500 pesos. Los menores de 16 años y los estudiantes pagan 1.500, mientras que los jubilados entran gratis.

      • Iguazú (Misiones). Por la crecida del río, están habilitados el Circuito Superior, Inferior, Sendero Macuco y Sendero Verde. El acceso a la Garganta del Diablo permanece cerrado temporalmente. Estacionamiento de auto: $ 1.250.
      El glaciar Perito Moreno, estrella del Parque Nacional Los Glaciares. Foto DP / ViajesEl glaciar Perito Moreno, estrella del Parque Nacional Los Glaciares. Foto DP / Viajes
      • Los Glaciares (Santa Cruz). Desde el sur se accede por El Calafate y desde el norte, por El Chaltén, Capital Nacional del Trekking.
      • Tierra del Fuego. El área protegida más austral del país.

      Hay que tener en cuenta que la tarifa general (la que pagan los extranjeros) para estos parques es mucho más elevada que la consignada al comienzo: $ 20.000 en Iguazú y $ 12.000 en Los Glaciares y Tierra del Fuego.

      Video

      Naturaleza y aventura para las vacaciones.

      Parques Nacionales con precios intermedios

      En este segundo grupo de parques, los precios de las entradas para residentes nacionales son de 1.500 pesos por persona. Los menores de 16 años y estudiantes pagan $ 1.000.

      En este caso, la tarifa general, para extranjeros, es de $ 6.500.

      • El Palmar (Entre Ríos). Una de las muestras más importantes de los palmares de yatay. El emblema del parque es la vizcacha.
      Miles de palmeras Yatay en el Parque Nacional El Palmar. Foto ShutterstockMiles de palmeras Yatay en el Parque Nacional El Palmar. Foto Shutterstock
      • Lanín (Neuquén). Además de las vistas del imponente volcán Lanín (3.776 metros), el parque tiene unos 24 lagos y conserva una importante muestra del Bosque Patagónico y plantas exclusivas de la región.
      • Los Arrayanes (Neuquén). Conserva ejemplares de arrayanes con más de 650 años de edad y una altura superior a los 15 metros. "Un bosque de ensueños", dicen en la web de Parques.
      Arrayanes, un bosque de ensueños.Arrayanes, un bosque de ensueños.
      • Nahuel Huapi (Río Negro y Neuquén). Creado en 1934, es el primer Parque Nacional del país.
      • Los Alerces (Chubut). Es Sitio de Patrimonio Mundial y se destaca porque aquí se puede observar la segunda especie más longeva del mundo: un alerzal milenario.
      • Lago Puelo (Chubut). Forma parte de la Comarca Andina del Paralelo 42° y hasta 1971 era parte de Los Alerces. Momentáneamente no se está cobrando ingreso.
      Gran vista en una de las excursiones del Parque Nacional Talampaya. Foto GI / ViajesGran vista en una de las excursiones del Parque Nacional Talampaya. Foto GI / Viajes
      • Talampaya (La Rioja). Aquí es importante tener en cuenta que para visitar el parque hay que contratar algún tipo de excursión: desde el paseo en bus con paradas en las “estaciones” para descubrir las maravillas del parque, hasta diferentes opciones de trekking o salidas en mountain bike.

      Parques Nacionales que no cobran entrada

      La semana pasada te contamos sobre 7 parques nacionales con entrada gratuita que podías tener en cuenta para tus vacaciones. Aquí va el listado completo.

      • Quebrada del Condorito (Córdoba). Ubicado en la Ruta de las Altas Cumbres, un lugar para hacer trekking, disfrutar del paisaje serrano y observar cóndores, entre otras especies.
      • Traslasierra (Córdoba). Creado en 2018, muchas de las especies que habitan en el Parque están en riesgo, como la tortuga de tierra, el águila coronada, el cardenal amarillo, el carpintero negro, el oso melero y el tucu-tucu cordobés. El emblema es la boa arcoíris chaqueña, una especie amanenazada por la reducción de su hábitat.
      Parinas grandes y espátulas rosadas. Foto Pablo RodasParinas grandes y espátulas rosadas. Foto Pablo Rodas
      • Ansenuza (Córdoba). En realidad el parque en sí mismo aún no cuenta con infraestructura, pero la riqueza natural se disfruta desde cualquiera de las localidades alrededor de la laguna de Mar Chiquita.
      • Islas de Santa Fe. El parque tiene una apertura parcial y experimental por el momento. Su emblema es el carpincho, el roedor más grande del mundo y el irupé, una de las plantas acuáticas que también se destaca por su tamaño.
      • Pre-Delta (Entre Ríos). Consultar sectores habilitados al momento de hacer la visita (por las crecidas del río Paraná hay senderos cerrados al público)
      • Ciervo de los Pantanos (Buenos Aires). Creado sobre la base de la Reserva Natural Otamendi, está muy cerca de la Ciudad de Buenos Aires, ideal para una escapada.
      • Campos del Tuyú (Buenos Aires). Por el momento no están habilitadas las visitas
      Experiencias únicas en los Parques Nacionales. Aquí, el observatorio de El Leoncito. Foto Parques NacionalesExperiencias únicas en los Parques Nacionales. Aquí, el observatorio de El Leoncito. Foto Parques Nacionales
      • El Leoncito (San Juan). Además de sector de camping y varios senderos y miradores, este parque es famoso por sus dos complejos astronómicos abiertos al público. El ingreso a los observatorios requiere reserva previa en cada uno: Complejo Astronómico El Leoncito (desde $ 4.000 solo observación hasta $ 25.000 por persona en habitación doble con observación, cena y desayuno) y Estación de altura Carlos U. Cesco (+54 2648-441087)
      • San Guillermo (San Juan). Se caracteriza por sus quebradas abruptas y llanos de altura. El ingreso al parque es gratuito, pero para recorrerlo es obligatorio contratar un guía de turismo habilitado.
      • Sierra de las Quijadas (San Luis). Suele cobrar entrada, pero actualmente el ingreso es gratuito. Su paisaje árido está marcado por las serranías erosionadas por el tiempo, el agua y el viento, que sorprenden con farallones, barrancos, laberintos y otras formas.
      • Laguna Blanca (Neuquén). Se caracteriza por ser una zona de vientos fuertes y secos. Su nombre pone en primer plano la importancia de uno de los espejos de agua dulce más importantes de la región. También se lo considera lugar significativo para las comunidades originarias.
      Fauna en el Islote Lobos, en el centro del golfo San Matías. Foto Télam / Maxi JonasFauna en el Islote Lobos, en el centro del golfo San Matías. Foto Télam / Maxi Jonas
      • Islote Lobos (Río Negro). Aún no ofrece ningún servicio habilitado y no tiene acceso vía terrestre (se ingresa por propiedades privadas). El único sector habilitado para recorrer es el sur, vecino al balneario Playas Doradas, ya que es simplemente caminar por la playa.
      • Lihué Calel (La Pampa). Quienes viajan a Bariloche en auto atravesando la provincia de La Pampa por la ruta 152, tienen la oportunidad de conocerlo como parte de la travesía. Parte de sus tesoros: especies de flora exclusivas del lugar caldén, junto, varias especies amenazadas de fauna y pictografías que son testimonio milenario del paso del hombre.
      • Parque Nacional Patagonia (Santa Cruz). La parte sur se puede visitar desde la seccional El Sauco; otro punto es la Reserva Natural Silvestre La Ascensión, donde en 1912 funcionaba un establecimiento rural de producción ganadera. El Parque protege, entre otras especies, al macá tobiano, un ave que se zambulle y que se encuentra solo en esta provincia.
      El color de los lago en el Parque Nacional Perito Moreno.El color de los lago en el Parque Nacional Perito Moreno.
      • Perito Moreno (Santa Cruz). Considerado "el Parque más agreste de la Patagonia andina", a no confundirse con el glaciar Perito Moreno que está en otro Parque de la misma provincia, PN Los Glaciares. Las postales típicas de este lugar son lagos de aguas turquesa y la Cordillera detrás.
      • Bosques Petrificados de Jaramillo (Santa Cruz). Un viaje al pasado a través de los troncos gigantes petrificados de araucarias -pertenecientes a un bosque hace 150 millones de años- y desperdigados por toda la superficie del parque.
      Ecoturismo en Monte León. Foto Parques NacionalesEcoturismo en Monte León. Foto Parques Nacionales
      • Monte León (Santa Cruz). Estepa junto al mar y geoformas, como la que representa a un león echado y que le da nombre al Parque. Actividades: avistaje de fauna, senderismo y trekking.
      • Baritú (Salta). En caso de decidir visitar Termas El Cayotal ubicadas -fuera del área protegida, pero a las que se accede por un sendero del Parque Nacional-, consultar con la comunidad originaria Lipeo que administra las termas y cobra el acceso para el mantenimiento. Imprescindible registrarse en el Centro de Visitantes (en Los Toldos, a 26km. del ingreso al Parque) y consultar estado del camino: en temporada de lluvias (diciembre a mayo) es difícil de transitar. Whatsapp: 387 5074433.
      • El Rey (Salta). El ingreso es gratuito pero siempre se recomienda consultar antes del ingreso y más en esta época de lluvias, porque se puede dificultar el camino al mail comunicacionelrey@apn.gob.ar
      Cardones en el paisaje de Salta. Foto TélamCardones en el paisaje de Salta. Foto Télam
      • Los Cardones (Salta). Se recomienda visitarlo entre abril y noviembre. Es el sitio con mayor diversidad de cactus del país y una de las más altas del mundo.
      • Aconquija (Tucumán). Protege el relicto de Yungas más austral del país y los Altos Andes. "Su verde despampanante sorprende durante gran parte del recorrido, en un área que cobija más de 900 especies de fauna y flora nativa", describen desde la web de Parques Nacionales. Como en muchos de los parques del norte, la temporada de visita más recomendada es de abril a noviembre (época seca). De enero a marzo llueve mucho y se complica el acceso al Portal Campo de Los Alisos y la Sección Piedra Labrada.
      • Calilegua (Jujuy). Es la mayor área de conservación de la ecorregión de las Yungas. Sus emblemas son el burgo -pertenece a una familia de aves selváticas exclusiva de América- y el jacarandá, famoso árbol autóctono de la Argentina. Por las lluvias intensas del verano, lo mejor es visitar este lugar entre abril y noviembre.
      • Copo (Santiago del Estero). Uno de los últimos reductos del quebrachal. Sobrevivió a la explotación por ser de difícil acceso y porque la zona está alejada del tren. Sus emblemas son el chancho quimilero -pariente del pecarí- y el quimil, un cactus con forma de árbol que da flores naranjas y puede alcanzar los 5 metros de altura. Se recomienda visitar el Parque en otoño, invierno y primavera; en verano hace mucho calor y las lluvias suelen cortar los accesos.
      • Chaco. Por el clima, la temporada de visita que se recomienda es de marzo a noviembre, donde el clima es ideal para disfrutar. De diciembre a febrero las temperaturas son muy altas y hay abundantes lluvias que complican el tránsito. Son emblemas de este Parque el mono carayá y el quebracho colorado chaqueño.
      • El Impenetrable (Chaco). Resguarda el hábitat de animales emblemáticos como oso hormiguero, tapir, pecarí, tatú carreta y yaguareté. Safaris fotográficos, observación de aves y mucho turismo aventura. La temporada de visita recomendada es de junio a noviembre. En verano las temperaturas son extremadamente altas.
      • Laguna El Palmar (Chaco). Recién creado (en 2023) este parque sólo tiene habilitados algunos sectores para las visitas
      • Mburucuyá (Corrientes). Ubicado dentro de la depresión del Iberá, su alta biodiversidad se debe a que cuenta con especies del Espinal, el Chaco Húmedo y la Selva Paranense. Su nombre se debe a una planta llamada mburucuyá, una enredadera que trepa en busca de luz. También es emblema del Parque el yacaré negro.
      • Iberá (Corrientes). El ingreso se realiza desde cualquiera de sus portales: Cambyretá, San Nicolás, Laguna Iberá o Carambola. Tener en cuenta que el PN Iberá forma parte del Gran Parque Iberá: más de 700.000 hectáreas que incluyen también un Parque Provincial y reservas privadas. En temporada de verano, iniciar los paseos bien temprano para aprovechar las horas de menor temperatura y descansar en horarios de mucho sol y calor (mediodía).
      Naturaleza junto al Pilcomayo. Foto Ariel Mendieta / Archivo ClarínNaturaleza junto al Pilcomayo. Foto Ariel Mendieta / Archivo Clarín
      • Río Pilcomayo (Formosa). Un parque que resguarda lagunas y esteros, pastizales con palmeras, islas de bosques y selvas en galería junto a las márgenes de los ríos. El emblema es el aguará guazú, considerado el zorro más grande de la Argentina, junto con la caranday, una palmera que puede alcanzar hasta 20 metros de altura.

      Sobre la firma

      Grisel Isaac
      Grisel Isaac

      Editora jefa de la sección Viajes y Turismo gisaac@clarin.com

      Bio completa